La restauración de la vida marina es posible para 2050. Una esperanza para los océanos surge a partir de un estudio recién publicado. A partir de resultados de medidas de conservación adoptadas tiempo atrás, se logró documentar la recuperación de ciertos ecosistemas y poblaciones de especies. Para la época en la que la humanidad admiraba el mundo submarino a través de los documentales de Jacques Cousteau, la abundancia de vida marina ya se había reducido.Hacia 1980, continúa introduciendo el estudio publicado en Nature cuando se elaboraron los primeros marcos de conservación, los servicios ambientales que el ecosistema marino brindaba a la humanidad estaban aún más degradados.
En la actualidad, muchas cifras no parecerían brindar una esperanza para los océanos. Según datos proporcionados en el estudio, por lo menos un tercio de las poblaciones de peces sufren sobrepesca.
El rebuilding o restauración permite que los ecosistemas se recuperen de la degradación sufrida por el gran impacto de las actividades humanas. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas permiten guiar acciones en diversas dimensiones para lograr una mejor calidad de vida.
En este sentido, el estudio se focaliza , sobre los océanos. Específicamente, apunta a conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
Para conseguirlo, se requiere una restauración de la vida marina. La investigación sugiere que una recuperación sustancial de la abundancia, estructura y función de la vida marina puede ser posible para 2050. Para ello, es necesario que las presiones más fuertes, como el cambio climático, sean mitigadas.
Fuente: https://geoinnova.org/blog-territorio/esperanza-oceanos-rebuilding/