Las transacciones de bonos de carbono vienen convirtiéndose en una tendencia. En un contexto de mayor conciencia ambiental, su principal objetivo es reducir la emisión de gases de efecto invernadero que perjudican al planeta.
El mercado de carbono es el conjunto de diferentes sistemas de comercio que los gobiernos, empresas o individuos emplean para comprar o vender productos que representen toneladas mitigadas y/o capturadas de dióxido de carbono. Esto nace ante la urgencia de tomar medidas para combatir el proceso de calentamiento global acelerado surgido a raíz de la concentración de gases de efecto invernadero (GEI). Su emisión está vinculada al uso de combustibles fósiles, como petróleo y carbón, para la generación de energía.
La necesidad de un buen acuerdo sobre mercados de carbono en la COP26
Desde el Protocolo de Kioto se habla de mercados de carbono, y desde entonces ha sido uno de los temas más políticos y técnicos en el marco de las negociaciones sobre cambio climático. En la COP26 no fue la excepción. La Conferencia de las Partes, realizada en Glasgow (Escocia), no pudo dar su martillazo final, hoy 12 de noviembre como se había planeado porque aún no se ha logrado consenso frente al artículo 6.
Pero, ¿por qué es tan controversial? En el Acuerdo de París, el tema de mercados quedó consignado en el Artículo 6, que establece una serie de mecanismos para que los países voluntariamente puedan cooperar entre ellos y así apoyar el cumplimiento de sus metas climáticas. Mecanismos que están explícitos en los parágrafos del artículo con los numerales 6.2 y 6.4; y el 6.8 que se refiere a no mercado.
(Además: Récord de deforestación en Amazonia contradice discurso de Brasil en COP26)
Estos números son famosos y recurrentes entre los negociadores, pero ¿qué quieren decir? El artículo 6.2 establece que dos o más países podrán tranzar resultados de mitigación, es decir de reducción de emisiones que apoyen el cumplimiento de sus contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC). Por su parte, el artículo 6.4 habla de un mecanismo para mitigación y desarrollo sostenible en el que actores del sector público o privado pueden reducir emisiones y venderlas a otros actores. De este mecanismo es importante resaltar, que incluye un sistema de gobernanza y acreditación, como lo tiene el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) que se creó en el Protocolo de Kioto.