Estos son los sectores de la producción más afectados por el paro
A pesar de que no hay sector de la producción que no se haya visto impactada por los bloqueos, los actos vandálicos y las situaciones generadas por los 21 días que completa el paro nacional, sin duda, hay unos que resultan más afectados y sus pérdidas son más elevadas que otras. Cálculos preliminares apuntan a que los 21 días de paro le dejan a la economía en general pérdidas por más de 10,2 billones de pesos.
Pero cuáles son esos sectores que han recibido el mayor coletazo de esta crisis por la que atraviesa el país, aquí se lo contamos de manera detallada, según lo reportado por los propios gremios de la producción:
1. Sector comercio: Hasta el lunes de esta semana las pérdidas reportadas ascendían a 2,2 billones de pesos, a lo que se suman los cierres de establecimientos, robos y vandalismos, entre oras afectaciones.
2. Sector agropecuario: Más de 1,7 billones de pesos acumulaban en pérdidas los empresarios del campo colombiano hasta el miércoles de la semana anterior. Más de 700.000 toneladas de alimentos estaban represadas por los bloqueos.
3. Transportadores de carga: Los daños a la infraestructura del transporte de carga se estimaban el viernes anterior en más de 1,8 billones de pesos, a lo que se debe agregar los daños, robos de mercancías vistos el fin de semana, en especial en varias zonas del Valle del Cauca y el Huila.
4. Sector ganadero: Los empresarios de este renglón de la economía indican que cada semana pierden uno 121.335 millones por la no comercialización de leche ni de ganado en todo el país, con lo que en estas tres semanas las pérdidas se estriman en más de 365.000 millones de pesos.
5. Sector pesquero: Cada semana estarían perdiendo unos 32.000 millones de pesos, por riesgo del daño de 3.214 toneladas de pescado, cerca de 100.000 millones de pesos en los días de paro, más los 200.000 empleos directos en peligro.
6. Sector lechero: unos 5.000 millones de pesos diarios por la imposibilidad de transportar cerca de 4 millones de litros de leche a los centros de procesamiento.
7. Sector porcícola: 720 toneladas de carne de cerdo se dejan de producir cada día del paro. Afectación del sector es del 55 por ciento.
8. Sector avícola: 16.000 toneladas de carne de pollo y 120 millones de huevos en riesgo de pérdida. 30 millones de aves en peligro por falta de alimento, en los primeros días del paro.
9. Sector panelero: 350.000 familias que derivan su sustento de esta actividad están en riesgo.
10. Sector financiero: Más de 259 oficinas físicas, 274 cajeros automáticos y 10 sedes principales de bancos vandalizados.
11. Infraestructura: Unas 34 estaciones de peajes afectadas.
12. Transporte masivo: En los primeros días de manifestaciones las pérdidas fueron de 45.000 millones solo en el Mío de Cali y más de 9.000 millones en Transmilenio en Bogotá.
13. Central de Abastos de Bogotá: Ingreso de vehículos con alimentos operó al 50 por ciento en la primera semana de manifestaciones.
14. Transporte de gas: En buena parte del país no hay abastecimiento de GLP para cocinar alimentos y demás usos.
15. Suministro de gasolina: Unas 220 estaciones vandalizadas y 20 por ciento de estaciones de servicio sin combustible para la venta.
Cada día de paro suma más de $100.000 millones en pérdidas en empresas del Valle del Cauca
Edwin Maldonado, director del Comité Intergremial y Empresarial del Valle del Cauca, habla sobre las afectaciones que ha generado el paro nacional en la región y de las peticiones tributarias y financieras que le hicieron al Gobierno.
El 28 de mayo se cumple un mes desde que comenzó el paro nacional como consecuencia, en principio, de la inconformidad por el anuncio del proyecto de reforma tributaria que impulsó el Ministerio de Hacienda. Dicha reforma fue el detonante y el motor de un estallido social que también ha estado motivado por la pandemia, el desempleo, la pobreza y varias decisiones del gobierno del presidente Iván Duque.
Cali es el principal escenario de las movilizaciones. Decenas de protestas y manifestaciones se han registrado allí, pues vale la pena mencionar que la capital vallecaucana fue una de las ciudades más golpeadas en términos de crecimiento de pobreza. Según los datos más recientes sobre pobreza monetaria revelados por el DANE, este indicador en la ciudad pasó de 21,9 % al 36,6 % entre 2019 y 2020.
Durante las jornadas el Valle del Cauca también ha sido espacio de protestas, abusos contra los derechos humanos y en general de una violencia sin precedentes en la historia reciente, algo que viene aumentando la indignación de los ciudadanos. En otro punto están los empresarios de la región, víctimas de saqueos, vandalismo y bloqueos, quienes piden negociaciones para retornar a la normalidad y así evitar el cierre de negocios y el aumento del desempleo.
Empresas del suroccidente colombiano le pidieron al Gobierno, mediante una carta, firmada por el Consejo Gremial, el Comité Intergremial de Nariño y el Comité Intergremial y Empresarial del Valle del Cauca, tomar una serie de medidas para aliviar los impactos que el paro nacional ha tenido sobre las compañías de esta región.
Lea también: Empresarios del suroccidente colombiano piden nuevos plazos para impuestos
Hablamos con Edwin Maldonado, director del Comité Intergremial y Empresarial del Valle del Cauca, que reúne a más de 26 gremios representativos, 18 empresas, seis cámaras de Comercio y dos cajas de compensación, para conocer las peticiones que le hacen al Gobierno, las pérdidas y afectaciones por el paro nacional y los planes para la reactivación.
Así lo advierte la Encuesta de las Cámaras de Comercio sobre el efecto en las empresas de la coyuntura social y orden público.Fueron 12.979 empresarios los que participaron en la Encuesta de las Cámaras de Comercio sobre el efecto en las empresas de la coyuntura social y orden público, de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras), y de ellos el 22,2% aseguró que suspendió su operación por los bloqueos derivados del paro nacional.
El 75,6% de las organizaciones, por su parte ha operado por debajo de la mitad de su capacidad o ha tenido que cerrar. Y el 53,4% ha operado entre el 1% y 50% de su capacidad.
La encuesta también reveló que el 90,4% de los empresarios manifestó que, de los puestos de trabajo que genera, entre 1 y 5 están en riesgo por los efectos del paro y el bloqueo de las vías, mientras que el 44,7% asegura que no ha podido recibir insumos para su operación.
Colómbia: efectos económicos del Paro Nacional
Lo más visible en este momento es la afectación en el comercio, los eventos y eventualmente el turismo y lo más publicitado, el tema de Transmilenio en Bogotá y el transporte urbano en varias ciudades del país. La fuente de información que se han presentado los medios y algunas aproximaciones del Banco de Colombia, del banco de la República, de la Revista Semana y el diario El tiempo hasta el momento es la Federación
Nacional de Comerciantes, Fenalco. De manera que ellos hacen énfasis en el aspecto comercial; pero hay un aspecto que puede ser más significativo en el mediano plazo que es la modificación de las expectativas, no solamente de los consumidores y de los empresarios sino de los inversionistas.
Cuando las expectativas generadas por hechos sobrevinientes son negativas, como ocurre con el paro nacional, tienden a bajarse las expectativas de inversión por la incertidumbre generada, lo que se puede traducir en mayor desempleo. Esta situación se presenta en Colombia que, aunque ha mostrado un 3.3% de crecimiento económico con una muy significativa difusión nacional; debe informarse que también se tiene el tercer mayor índice de desempleo en la región. Si eso ocurre, la inconformidad social aumentará por el desempleo derivado. Entonces, es claro que el paro afecta el comercio, la inversión y el desempleo; pero eso también es un llamado de atención para revisar lo que se ha estado haciendo en política económica por parte del gobierno nacional y especialmente revisar el manejo de guerra dado a la movilización social.
El paro nacional es la oportunidad de ajustar la política económica. Si el gobierno hace una correcta lectura de los mensajes del movimiento social en desarrollo, en vez de demeritarlo y estigmatizarlo como si no ocurriera nada, pues no va a repetirse una oportunidad tan significativa para proyectar cambios en ámbitos pacíficos como lo han demostrado las diversas fuerzas sociales que han sido pacíficas.
Por ejemplo, antes del paro sí los medios hubieran preparado a la opinión pública para que el clima de receptividad por parte gobierno hubiera sido como oportunidad para esta reflexión sobre ajustes a la política económica necesaria para crecer con menores niveles de pobreza y menor desigualdad, la canalización de esta movilización hubiera sido tomada como un apoyo a la política de Estado incluyente.